Prensa Mindeporte Domingo, 11 de Diciembre de 2011 02:00
Cada edición de Juegos Nacionales trae consigo una gama de oportunidades, nuevas disciplinas, otras que van en ascenso y unas que ratifican su extraordinario momento. Esos tres últimos factores: novedoso, ascendiente y el buen nivel, engloban al Siscomoda Hapkido Yuwonsul, un deporte fabricado acá, en casa, con el sello venezolano.
La XVIII edición de la magna justa del deporte venezolano convierte al Coliseo El Limón de Maracay, estado Aragua, en el templo sagrado del Sistema de Combate Adaptado desde el pasado viernes.
Ese robusto tabernáculo congrega a 182 peleadores (80 hombres y 42 mujeres) en la categoría libre, que partiendo del arte de combate y el sistema filosófico de competencia, buscan cubrirse de gloria.
Cuando se increpó a Jackson Briceño, extaekwondista ITF y Secretario General de la Federación Venezolana de Siscomada, sobre los orígenes de esta disciplina marcial, la respuesta fue rápida y fulminante, cual una de sus técnicas.
“El Sistema de Combate Adaptado surge de un descontento de las artes marciales tradicionales. Porque siendo venezolanos, jóvenes y profesionales, hemos tenido capacidades de comparar entre otras artes marciales y sus técnicas, entonces cotejamos y nos dimos cuenta que podíamos hacer algo nuevo, algo nuestro. Este deporte es 100% venezolano”.
Así, el 19 de marzo de 1991 Barquisimeto, estado Lara, dio a luz a su primogénito. Un joven denominado Siscomada, o Sistema de Combate Adaptado, que toma como aliciente principal “el camino de la unión con la energía”, es decir, el Hapkido chino, sólo que añadió a su receta algunos fundamentos elementales del taekwondo, kárate, Ju Jitsu, boxeo y Kun Fu.
En el website http://www.fevesis.com.ve/, reza que Pedro y Douglas Alejos, con la colaboración de instructores y maestros como lo fueron Carlos Girón, Jhonny Sánchez, Roy Maldonado, Alí Torcate, Elvis Almao, César García, Jemel Davalillo, Zaida Pérez, Luis Delgado, Dennis Montes de Oca y Jackson Briceño, entre otros, son los artífices de lo que hoy día es el Siscomada Hapkido Yuwonsul, una disciplina deportiva que supera los 7 mil afiliados en toda Venezuela, inclusive, fuera de ella.
“Después de la creación del deporte, nos disipamos por todo el país y luego vino el reconocimiento como deporte y después como Federación (27 de marzo de 2008) por parte del Comité Olímpico Venezolano como deporte autóctono criollo”, prosiguió Briceño.
Actualmente, Argentina, Estados Unidos, Guatemala, El Salvador, Honduras, Italia, Colombia, Uruguay y Chile (aún sin providencia administrativa), son los países que entrenan el Siscomada venezolano.
“Lo más difícil fue reglamentar un deporte criollo. El auge ha sido más de trabajo que de proyección. Al Siscomada no se le ha dado ese auge de deporte nacional como al coleo, por ejemplo o las bolas criollas, pero nosotros estamos luchando por su internacionalización en vías de cumplir un ciclo olímpico, como lo hizo el sambo cuando empezó”, añadió Briceño.
1era, 2da, 3era y 4ta modalidad de combate
El Siscomada se combate en tres modalidades. La primera netamente de combate por equipos, la segunda es combate continuo y la tercera una roda de semicontacto.
Por último, los peleadores se ven las caras en una modalidad combinada.
En tres rondas de tres minutos, los gladiadores suben al tatami en la lucha por avanzar, no sin antes brindar su espectáculo, el cual va desde un depurado y veloz trabajo con los puños, pasando por técnicas de pateo, proyecciones e inmovilizaciones.
“Acá en Venezuela se desconoce que un deporte de artes marciales venezolano está creciendo. Estamos arraigados, vamos a los Juegos Nacionales desde Lara 2001, somos un deporte de alto rendimiento”, expuso Briceño.
En total, son doce entidades que van por el oro nacional en Siscomada: Lara, Yaracuy, Aragua, Táchira, Falcón, Barinas, Bolívar, Monagas, Anzoátegui, Carabobo y Trujillo.
Este torneo suma puntos al ranking nacional, de cara a los eventos pautados por la Federacion Venezolana de Siscomada en 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario