Select Language

lunes, 6 de agosto de 2012

El Entusiasmo


por Víctor Manuel Guzmán
Nadie nace conociendo el aburrimiento. En la mañana de nuestra existencia, cualquier cosa sencilla es motivo de asombro. Pero en algún punto de nuestro camino a la edad adulta perdemos el entusiasmo, no porque seamos sabios sino porque lo creemos erróneamente como algo pueril. El verdadero entusiasmo del adulto no es ya el ardor del niño por conocer todo lo nuevo, sea un sonido, un olor, un movimiento, sino la madurez de aquel don que recibimos al nacer, ya atemperado y moldeado por la experiencia, el buen juicio y la jovialidad. La palabra “entusiasmo” procede del griego y significa estar poseído por un dios. Es el secreto a voces, tan común e infatigable como el sol, que presta alegría y sentido a nuestros días, con tal que no lo menospreciemos.


La fuente del entusiasmo es el conocimiento. Si aprendemos algo volvemos a ser niños en relación con la cosa aprendida, pero a la vez esto equivale a confesar la ignorancia en que estábamos de ella. El libre juego de nuestras facultades  nos nutre de entusiasmo. Demasiado a menudo, por ejemplo, usamos nuestra vista como un instrumento, raras veces como fuente de goce. Igualmente el oído no lo sabemos utilizar y cuando descubrimos un sonido encantador de un ave, un insecto que se destaca por encima del bullicio que nos invade nos cobija un sentimiento de satisfacción el haberle descubierto y así recordamos el don de percibir y captar el mundo que nos rodea. Así aprendemos que el entusiasmo es, en parte, una atención despierta, el volverse a mirar, en vez de recogerse dentro de sí mismo como un caracol ultrajado. Sin el entusiasmo, somos como ciegos y sordos, y solo a medias conocemos el mundo en que vivimos.


El entusiasmo siempre tiene un propósito determinado que nos genera un goce. Es difícil ser entusiasta si se carece de un objeto en que fijar nuestro interés. En la vida de casi todas las personas llega un momento en que su propósito flaquea y el entusiasmo innato desaparece, lo que se lleva consigo algo de nuestro interés por la vida. Este embobamiento de la facultad para el entusiasmo puede producirse repentinamente a causa de alguna crisis o bien poco a poco, por el desgaste de la diaria existencia. Por ende el entusiasmo es como el motor del comportamiento. Quien está entusiasmado con algo, se esfuerza en sus labores y exhibe una actitud positiva ya que tiene un objetivo por cumplir. Un trabajador redoblará sus esfuerzos si sabe que puede acceder a un aumento de salario gracias a un buen desempeño; en cambio, si descubre que cualquier esfuerzo será en vano, es probable que pierda el entusiasmo.


La tentación de darnos por vencidos es muy grande, pero ese es, más que ningún otro, el momento de aferrarnos a nuestro entusiasmo. La mente humana es perezosa y no quiere que la molesten. Pero hay en ella alguna fibra resistente  (él punto mismo capaz de entusiasmo) que no se aherrumbra; se retira, tensa, y al soltarnos nos vivifica. Si creemos que es imposible entusiasmarnos por las condiciones actuales en las que nos toco vivir, lo más probable será que jamás saldremos de esa situación. Es necesario creer en uno mismo, en la capacidad de hacer, de transformarse y transformar la realidad que nos rodea. Dejar de un lado toda la negatividad, dejar de un lado todo el escepticismo, dejar de ser incrédulo y ser entusiasta con la vida, con quienes nos rodean y con uno mismo.


No hay formula mágica que pueda revestirnos con la alegría de vivir. Viene a nuestra disposición a encontrar el camino. En verdad, el entusiasmo es esa misma disposición de ánimo. A veces implica aceptar las cosas tales como son; otras, significa atreverse a alterarlas sin doblegarse sino más bien ser impulsivo en audacia para lograrlo, sin que signifique que toda acción tiene sus riesgos. Y entre el extremo de pretender hacer el mundo nuevo y el de querer aislarle de él hay un punto medio que permite obrar con inteligencia y maduro entusiasmo Y así nuestra alma se convierte en un arte ante el mundo exterior, y entonces ya no nos desesperamos por querer saber qué sentido tiene la vida; le damos sentido con el propio existir.

lunes, 23 de julio de 2012

Todo un Éxito el 2do. Campeonato Nacional de Sicomada

los días 19 al 22 de Julio celebramos en la Ciudad Deportiva de San Felipe el 2do. Campeonato Nacional de Siscomada abierto en todas sus categorías Yaracuy 2012.
un derroche de organización por parte de nuestros amigos de la Asociación de Siscomada del Estado anfitrión y la cordialidad de sus atletas hizo gala durante los días de competencia.
una gran oportunidad para ver el gran trabajo que se hace dentro de la organización del Siscomada en Venezuela, vemos lo que se ha masificado, las escuelas de iniciación en los clubes municipales en todas las divisiones de nuestro deporte reino el rendimiento y el espíritu de competitividad y juego limpio.
mas de 300 atletas se dieron cita compitieron, celebraron.
el gran éxito de esta competencia nos enseña que vamos por el camino correcto que es llevar el Siscomada a la cima del Rendimiento Deportivo y así asegurar mas vida, mas salud, principios y Educación a todas y todos los individuos. 

martes, 3 de julio de 2012

La evolución social en una sociedad emergente

Karl Marx tenía cierta razón cuando dijo que «la historia escrita de todas las sociedades existentes hasta ahora es la historia de la lucha de clases». Cada poder establecido en una cultura sufre un momento de decadencia que la clase subyugada aprovecha para mejorar su situación; en los casos más extremos se trata de revoluciones hechas y derechas y en los menos extremos hacen el ruido suficiente como para no ser ignorados en el futuro. La historia de las civilizaciones en camino de nuestra democracia representativa (la historia moderna) se puede definir como un penoso ciclo de 'estancamiento-revolución-estancamiento': generalmente, cuando los revolucionarios toman el poder representan el exponente de la libertad humana, pero solo en ese marco temporal, solo en su propio contexto.

Hoy día la actitud de «todo para el pueblo pero sin el pueblo» que presentaba el despotismo ilustrado nos parece una broma de mal gusto. En cambio, si tenemos en cuenta el tejido histórico alrededor de ese único hilo, hemos de admitir que se trataba de un avance que tuvo como resultado una sociedad ligeramente más ilustrada. Esto puede hacernos llegar a la conclusión errónea de que si la monarquía absoluta no hubiera hecho tal concesión, puede que aquel orden hubiera persistido durante mucho más tiempo o quizás el paso al liberalismo no habría sido tan gradual. Pero, ¿acaso podía la monarquía no hacer tal concesión? Por supuesto que no: al verse acorralado por nuevas y peligrosas ideas, todo poder establecido acaba por intentar adaptarse a éstas de forma superficial y concede ciertos cambios sin abandonar su base, aunque luego les salga el tiro por la culata. Esa es precisamente la visión que tenemos del absolutismo ilustrado hoy día, y sólo podemos concluir que en el futuro se reirán también de nuestro concepto de liberalismo y democracia.

Desde las sociedades primitivas hasta las capitalistas, todas lo han hecho lo mejor que han podido en su contexto físico, obviando altibajos. Esa parece ser la tendencia humana, siempre que el entorno lo permita. En otras palabras, no es que simplemente 'seamos' mejores personas o seres más civilizados: las condiciones técnicas nos han permitido serlo. Si nos quedáramos mañana mismo sin nuestros servicios básicos (agua corriente, electricidad y transporte de mercancías y personas), en menos de lo que pensamos los habitantes de las naciones desarrolladas adoptaríamos un nuevo paradigma social: el caos.

Así que sí, la economía capitalista es un avance, incluida su caracterización actual que debe más a las reformas económicas de mitad del siglo XX que a sus ideas originales. Es un hecho que la vida del ser humano medio ha mejorado considerablemente a lo largo de los últimos doscientos años gracias a avances en la mecánica, la medicina y la educación metódica; es la técnica, hasta cierto punto llevada a término por la apertura del mercado, la que ha mejorado nuestras vidas. Pero el monetarismo sólo podrá llevarnos hasta cierto punto.

En efecto, no debemos olvidar que mientras la esperanza de vida en las Américas, Oceanía y Europa (e incluso Asia en menor medida), ha aumentado considerablemente, en África la situación sigue siendo precaria: si echamos un vistazo a los datos actuales, veremos que doblamos la esperanza de vida de muchas naciones sudafricanas.

¿Por qué ocurre esto? ¿Por qué sigue habiendo esclavitud clásica en unos pocos países pobres, explotación desmesurada en varios otros y servidumbre salarial en los países en desarrollo y desarrollados? Obviando las causas inmediatas, ocurre porque el modelo político y económico actual, en su momento prototipo de la máxima libertad posible de la humanidad, ha quedado obsoleto. Cosas así y peores ya ocurrían antes, pero durante el último medio siglo la sociedad se ha sensibilizado ante estas injusticias y ha imaginado nuevas oportunidades. En cambio, el sistema no se ha puesto al día: fuentes de energía limpias y prácticamente inagotablesmétodos más prácticos de agricultura, la casi total automatización del sector de producción (y del de servicios), medios de transporte de mercancías y personas energéticamente eficaces y sobre todo rápidos, comunicación global instantánea y, en el futuro próximo, el auge de la cibernetización y la nanotecnología.

El modelo político-económico actual ya está tratando de conciliarse con todo ello, pero al final fallará. Si llevamos dichos avances a su fin lógico, ni siquiera podrá justificar su mismísima base: el empleo humano en la producción y, por tanto, el concepto del 'valor' del producto definido en su mayor parte por el tiempo y trabajo humano requeridos en su fabricación. La mecanización de la era industrial sustituyó a veinte hombres por uno sólo ocupado en dirigir una máquina y la automatización de la era informática ya está sustituyendo a empleados de todos los sectores por unos pocos técnicos. No, esos empleos no van a volver. 

De hecho, no deberían volver: si se consiguió la jornada de ocho horas con la mecanización, ¿qué se conseguirá entonces con la automatización? Aún con la tendencia a la sobre-explotación y a la sobre-producción del mercado abierto, la diferencia sería astronómica. Y si el sistema se adaptara a la nueva tecnología en vez de a la inversa, el concepto del empleo y el salario como base de la economía acabaría siendo obsoleto. En cualquiera de sus múltiples formas, el sistema monetario sería incapaz de justificar la necesidad de pagar por los alimentos y la energía si su capacidad de crearlos en abundancia fuera tal que su adquisición se considerara un derecho civil. Así, la escasez disminuiría cada vez más junto al tiempo y trabajo humanos, hasta que el valor del producto se acercaría peligrosamente a cero.

Por ello, habrá cambios. Puede que estalle una dolorosa revolución o puede que el sistema se adapte poco a poco a estas presiones técnicas y sociales hasta quedar irreconocible. En su momento será un punto crucial, pero a efectos de este texto la diferencia es insignificante ya que el sistema actual caerá por su propio peso de la misma forma que en su día trajo un nuevo prototipo de libertad humana. También es posible que el cambio cultural no sea tan rápido como para superar al problema energético o las tensiones entre naciones armadas con potencia nuclear, pero esa alternativa no precisa mayor explicación.

Dicho esto, ¿cómo puede evitarse que la cultura resultante siga el mismo ciclo de estancamientos y revoluciones? La política moderna ya lo hace en parte pero, ¿cómo se podría llegar a una sociedad que evolucione abrazando las pequeñas mutaciones, en vez de resistirse a ellas para luego sucumbir inevitablemente al siguiente paso lógico? ¿Cómo hacer que la mismísima base de la sociedad, con su economía y su cultura, acabe con la tendencia del ser humano a cambiar de modelo socio-económico dominando al sistema imperante? En definitiva, ¿cómo podemos evitar un sistema establecido y llegar a un sistema emergente?

La cuestión consiste en organizar la aplicación de estas nuevas técnicas de tal manera que aquellos pioneros al frente de la evolución social no puedan (ni quieran) ser líderes, sinohacedores. En lugar de dirigir el sistema de forma global, hacen cosas para mejorar características específicas de éste. Por tanto, para evitar el estancamiento económico y social no puede haber un gobierno de constitución demasiado definida; todos los individuos deben gobernar o guiar a la sociedad por medio de sus aportes en la técnica y la cultura.

Desde aportes tecnológicos y médicos hasta artísticos y recreativos, la sociedad se configura a sí misma desde 'las pequeñas cosas', al contrario que en la mayoría de teorías modernas del poder. Pero al mismo tiempo, gracias a la comunicación electrónica y los transportes de alta velocidad, existe la posibilidad de conectar a toda la sociedad: incluso el producto de la participación más insignificante está al servicio de todos en una red descentralizada pero totalmente unificada de sistemas informáticos y de transporte, en lugar de quedarse limitados a una región o extenderse con exasperante y en ocasiones letal lentitud, como ocurría en las sociedades primitivas y como proponen en la política ciertas clases de anarquismo y en los movimientos sociales las eco-aldeas.

Así se crea una sociedad emergente. Siguiendo el curso natural de la técnica, la comunicación entre seres humanos se facilita hasta llegar a una interconexión global con lo que cada individuo sabe perfectamente que su contribución le ayudará a sí mismo, a su familia y a todos los demás y que los aportes del resto del mundo seguirán el mismo camino, no interrumpidos por un gobierno que sería innecesario en este contexto histórico. Al no haber un poder que lo englobe todo, en este sistema la única constante es el cambio. El ciclo de estancamientos y revoluciones, con su lucha entre viejas y nuevas ideas, simplemente deja de ser aplicable y se sustituye de forma natural por otro paradigma: la evolución social en una sociedad emergente.

jueves, 28 de junio de 2012

Crónica de un pobre


El otro día iba caminando por la calle cuando me encontré con un hombre moribundo, como soy tan buena persona me acerqué y le pregunté que le había sucedido, me dijo, soy pobre, eso es lo que me ha pasado, y antes de morir, me contó su vida, la cual era breve porque no había tenido dinero para vivir mucho. Hoy en su honor, transcribo sus últimas palabras.

“Yo nací en el llano, no recuerdo la fecha, mi mamá no tenía dinero para hacerme la partida de nacimiento, me dijo, eso de tener cumpleaños es muy caro, acá no hay dinero pa’ regalos, así que yo nunca he tenido un cumpleaños, jamás me han regalado nada ¿cuándo iré yo a recibí un regalo? Manquesea que me den el puro papel de regalo, o el lazo, pero bue. Mi mamá era tan pobre que cuando yo chupaba la teta salía agua hervida, con sabor a olla, nunca probé leche en mi vida, ¿cuándo iré yo a probar leche? Manquesea de ratón, leche de ratón, eso es lo que toma la gente rica, leche, y tienen esos huesos fuertes, yo siempre he tenido los huesos débiles, me fracturo de nada. Pero bueno, esa fue mi infancia, yo nací con 21 años porque mi mamá no tenía real para mantener un niño, así que yo nací adulto para trabajar de una vez.

Recuerdo mi primer trabajo, era en una finca, el capataz tenía full real, fumaba Cónsul, cigarro ‘e rico, a veces me regalaba la colilla, y yo puf puf, fumaba eso, me sentía como un millonario. En esa época a mi me pagaban con hojas secas, una bolsita de hojas secas mensual, y un mango, con ese mango yo tenía que sobrevivir un mes, primero rendía la pulpa y luego con la pepa la metía a hervir y hacía sopa de mango, ¡sabrosa! esos eran los buenos tiempos, cuando había prosperidad. Luego cometí el error de venirme a la capital, para buscar mi sueño de comprarme una bicicleta.

Me vine a pie, el autobús es de rico, yo jamás me he montado en nada que tenga ruedas, ¿cuándo iré yo a tener una ruedita? Manquesea el puro rin, aunque sea un pedazo de goma, pero bue, yo no soy rico para andar comprando ruedas. Cuando llegué a la capital conseguí un buen trabajo como empaquetador de supermercado, ahí se ganaba buen dinero, me daban monedas, imagínese usted, que mi mejor sueldo había sido un mango, ahora ganaba monedas de 50, de 100, como un rico, me hubiese visto mi madre, ganando monedas, mi papá también se habría sentido orgulloso, mi papá era un gato, mi mamá me tuvo con él porque decía que salir con hombres era de rico, mi papá era un gato flaquito, blanco y negro, murió atropellado por una pick up, él me quería, se me montaba encima y me decía serio “miau miau” y yo le respondía, no te entiendo ‘apá.

Luego me botaron de ese trabajo, yo más bien di las gracias, ahí gané como 5 bsF en menos de un año, jamás volvería a ganar tanto dinero, en esa época ganaba tanto que un día recibí tantas propinas que me di un lujo y me compré un multiabono, ufff, eran otras épocas.

Siempre quise aprender a leer, y que unas letras, jejeje, es que los ricos son una vaina, pa’ que va uno a leer, será pa’ leer toda la plata que debo, mejor me quedo así, igual yo no tengo real pa’ comprar un lápiz. Una vez hice un dibujo en la tierra con un palo, pero ahí mismo llovió y se borró el dibujo y se inundó la cuneta de la autopista donde vivía yo con mis hermanos, 79 hermanos tengo yo, casi todos perros y gatos, pero ellos cayeron en las drogas, pero bue.

Algo que siempre me hizo la vida muy difícil en la capital fue que acá todos los pisos son lisos, de cerámica, yo me resbalo en esos pisos lisos, siempre anduve descalzo en piso ‘e tierra, acá y que cerámica, y que porcelanato, pura cosa ‘e rico, yo si me he caído, y me fracturo, pero me curo solito, yo jamás he ido a un médico, eso es a los ricos, que les da cáncer y enfermedades caras, a mi me da es puras lombrices, enfermedades de pobres. ¡Ay chivuo, yo si soy pobre!”.

Ahí mismo murió, yo llamé a la policía pero lo dejaron ahí porque no tenía dinero para el entierro. Todavía paso por el lugar y está ahí el cuerpo descomponiéndose, ni los animales carroñeros se lo comen, cuando uno es pobre no queda ni para eso.

Escrito por Led Varela Bargalló - @LedVarela

lunes, 11 de junio de 2012

Venezuela logra actuación histórica en Iberoamericano de Atletismo



AVN 11 de Junio de 2012
Tras tres días de alta competencia la selección de atletismo de Venezuela logró su mejor actuación en la historia del Campeonato Iberoamericano de la especialidad, tras cosechar 10 medallas y superar las 9 conseguidas en el certamen de Iqueque, Chile, en 2008.
La delegación criolla obtuvo 4 preseas de oro, 4 de plata y 2 de bronce, quedando cuarta en la justa que fue dominada de principio a fin por Brasil, que finalizó con 44 preseas, incluyendo 14 doradas. En segundo lugar terminó Cuba con 18 y tercero finalizó Colombia con 14 medallas.
Por la escuadra venezolana los medallistas doradas fueron los destacados atletas Rosa Rodríguez, en lanzamiento de martillo, Georni Jaramillo, en salto largo, José Gregorio Peña, en 3.000 metros con obstáculos y Marvin Blanco en los 5.000 metros planos.
Las plateadas se las colgaron Marvin Blanco en los 3.000 metros con obstáculos, los relevos masculinos 4×100 planos (Jermaine Chirinos, Arturo Ramírez, Diego Rivas y José Acevedo) y 4×400 planos (Arturo Ramírez, Albert Bravo, José Meléndez y Omar Longart) y Thaimara Rivas en el heptatlon, mientras que las dos de bronce las ganaron Arturo Ramírez en el 4×100 metros individual masculino y Milángela Rosales en los 10.000 marcha.
Sólo una marca iberoamericana se batió en este torneo. Se trata de la distancia conseguida por la martllista Rosa Rodríguez. La larense impuso nueva marca con 71,76 metros, superando la anterior que era de 71,06, que estaba en poder de la cubana Yipsi Moreno, desde 2004.
Adicionalmente, la medalla de oro conseguida por Jaramillo en el salto largo resultó una sorpresa, pues apenas tenía cerca de tres meses practicando la modalidad y se quedó a 8 centímetros de hacer la marca olímpica para Londres 2012, al saltar 8.02 metros.
Marcas nacionales
En la fecha final de este domingo se implantaron nuevas marcas nacionales. El relevo femenino 4×100 metros planos corrió la distancia en 44.81 segundos, quebrando el registro de 44.88, implantado en Sucre, Bolivia, en 2009. La cuarteta criolla la conforman Lexabet Hidalgo, Wilmary Álvarez, Nexibet Villalobos y Nercelis Soto. Cabe destacar que Hidalgo es suplente, y lo conseguido por las chicas es más significativo.
Igualmente, el relevo masculino 4×400 metros planos, que ganó plata en la final, impuso nueva marca nacional en la prueba con tiempo de 3:01.70 minutos, el mejor tiempo de este 2012. El crono anterior era de 3:01.82. Los integrantes del relevo corrieron de la siguiente forma: Inició la carrera Arturo Ramírez, el primer en recibir el testigo fue Albert Bravo, siguió José Meléndez y remató Omar Longart.
Monterola no logró el salto
La tan esperada actuación de la saltadora de pértiga, Keisa Monterola no cubrió las expectativas. La caraqueña que tenía que saltar 4.40 metros para lograr el billete olímpico, falló en sus tres oportunidades de saltar la barra horizontal.
La mejor marca de la criolla es de 4.37 metros, por lo que necesita elevarse tres centímetros más para ganar su cupo a Inglaterra.
El “Potro” Villanueva no pudo
El local Edwar Villanueva no pudo darle la alegría al pueblo larense que plenó las tribunas del Máximo Viloria, de colgarse la dorada en la final de los 1.500 metros planos, pues terminó quinto con crono de 3:49.17. La medalla de oro fue para el carioca Leandro Prates (3:47.76). Lo secundó el español Alberto Imedio con la plata (3.48.46) y Carl Díaz de Chile con el bronce (3:48.50).
Este domingo fue clausurado el XV Campeonato Iberoamericano de Atletismo 2012, que se llevaron a cabo del 8 al 10 de junio en el Poliderpotivo Máximo Viloria de la ciudad larense.
AVN

domingo, 10 de junio de 2012

Reflexión: Modelos Económicos


SOCIALISMO
Tienes 2 vacas.
Le regalas una a tu vecino.

COMUNISMO
Tienes 2 vacas.
El estado te quita las dos y te regala un poco de la leche.

FASCISMO
Tienes 2 vacas.
El estado te las quita y te vende un poco de la leche.

NAZISMO
Tienes 2 vacas...
El estado te las quita y te fusila.

BUROCRACIA
Tienes 2 vacas.
El estado te quita las dos, mata una, ordeña a la otra y bota toda la leche

CAPITALISMO TRADICIONAL
Tienes 2 vacas.
Vendes una y con la plata compras un toro.
Tu rebaño se multiplica y la economía crece.
Luego vendes el rebaño y te retiras a vivir de tu renta.

CORPORACIÓN AMERICANA
Tienes 2 vacas.
Vendes una y obligas a la otra a producir la lecha de 4 vacas.
Después contratas un consultor para analizar porqué la vaca cayó muerta.

CORPORACIÓN FRANCESA.
Tienes 2 vacas.
Vas a una huelga, organizas disturbios y bloqueas las carreteras para exigir 3 vacas.

CORPORACIÓN JAPONESA.
Tienes 2 vacas.
Las rediseñas para que tengan una décima parte de su tamaño natural, y para que produzcan veinte veces más leche que una vaca normal.
Luego lanzas una campaña de mercadeo mundial con un dibujo animado ingeniosísimo que se llama el 'VacaMón'.

CORPORACIÓN ALEMANA
Tienes 2 vacas.
Mediante un proceso de re- ingeniería las haces vivir 100 años, comer una vez al mes y ordeñarse solas.

CORPORACIÓN CHINA
Tienes 2 vacas.
Tienes 300 personas ordeñándolas.
Afirmas tener pleno-empleo y alta productividad bovina.
Arrestas al reportero que publica la verdadera situación.

CORPORACIÓN INDIA
Tienes 2 vacas.
Las adoras en un altar porque son sagradas! y comes arroz con curry.

CORPORACIÓN BRITÁNICA
Tienes 2 vacas.
Pero son 2 vacas 'locas' ·

CORPORACIÓN IRAQUÍ
Todo el mundo piensa que tienes montones de vacas.
Les dices que no tienes ni una.
Nadie te cree así que te sacan a punta de bombas y te invaden .
Igual sigues sin tener ni una vaca, pero por lo menos ahora eres parte de una 'Democracia'.....

SOCIALISMO BOLIVARIANO DEL SIGLO 21
Tienes 2 vacas.
El SENIAT te confisca una por evasión del Impuesto a los Activos Empresariales Vacunos.
El gobierno te expropia la otra por causa de utilidad pública, para la "Misión Negra Hipolita".
El coordinador de la Misión se compra una Hummer y no hay leche.

sábado, 9 de junio de 2012

El renacimiento de la moral


PUBLICADO POR LUKA NIETO ON MARTES, 13 DE MARZO DE 2012
Tradicionalmente, la moral como objeto de estudio ético ha sido una cuestión teológica y es en parte por ello que incluso hoy día el ateísmo se mira con desprecio: si Dios no existe, ¿en qué se fundamenta nuestra percepción del bien y el mal? ¿Cuál es la base de la moral?

La autocracia y la democracia no pueden determinar el bien y mal, ya que la imposición de los deseos del dictador -divino o no- refleja su poder pero no la rectitud de sus valores, y la opinión de la mayoría, representada directamente o por medio de leyes, evita conflictos pero no define una ética («diez blancos ahorcando a un negro es democracia»). Peor aun es fundamentarla en la tradición: que una práctica perdure no precisa bondad. En la ciencia de la lógica, estas apelaciones a la legitima sabiduría de la fuerza, el pueblo y la antigüedad son falacias ad baculum, ad populum y ad antiquitatem respectivamente.

¿Entonces qué define la moral? En The Moral Landscape, el neurocientífico Sam Harris argumenta que la moral se basa en el bienestar de los seres conscientes y que, por tanto, ha de aplicarse un modelo ético basado en los casos extremos de bienestar y sufrimiento totales. El autor imagina un "paisaje moral", un espacio de consecuencias reales y potenciales cuyas cimas corresponden al mayor bienestar y cuyos valles suponen el mayor sufrimiento:
«Formas distintas de pensar y comportarse (distintas prácticas culturales, códigos éticos, formas de gobierno, etcétera) resultarán en cambios en este paisaje y, por tanto, en grados distintos de prosperidad humana. No sugiero que vayamos a descubrir necesariamente una sola respuesta correcta a cada cuestión moral o una sola forma óptima en la que los humanos puedan vivir. Algunas cuestiones admitirán varias respuestas, cada una más o menos equivalente. [...]

Si pueden descubrirse verdades objetivas acerca del bienestar humano (si, por ejemplo, la amabilidad suele conducir a la felicidad más que la crueldad), algún día la ciencia debería poder reclamar con mucha precisión qué conductas y usos de nuestra atención son moralmente buenos, cuáles son neutrales y cuáles merece la pena abandonar».
Para llegar a este modelo racional y empírico, Harris primero tuvo que demostrar la conexión entre el bienestar y la moral, y para ello realizó una hazaña quizá mayor que su tesis central: acabó con la interpretación moderna de la guillotina de David Hume, la supuesta barrera entre hechos y valores cuya ruptura suele equipararse equivocadamente a la falacia naturalista. Aunque filósofos como G.E. Moore lo malinterpretaran así, ese no era el propósito de Hume: irónicamente, su argumento iba en contra de aquellos que pretendían deducir una ética por medio de la mera existencia de Dios. Harris aborda el problema de Hume pragmáticamente:
«Muchos escépticos morales... insisten en que las nociones de qué deberíamos hacer o qué valoramos solo pueden justificarse con otros valores y nunca con hechos acerca del mundo real. [...] Pero esta noción de "lo que debería ser" es una forma artificial e innecesariamente confusa de plantear las elecciones morales. [...] Para que la noción nos importe en absoluto, debe referirse a una preocupación por las experiencias reales o potenciales de los seres conscientes. Por ejemplo, decir que deberíamos tratar a los niños con ternura parece idéntico a decir que a todos nos vendrá mejor hacerlo».
Esta clase de moral fundada en evidencias se encuentra con dos adversarios que a su vez se consideran también enemigos mortales: la moral supuestamente absoluta de la religión clásica y el relativismo moral del posmodernismo. Ambas suponen una detestable ceguera de la realidad pero son discapacidades bien distintas. Los fundamentalistas, cegados por preceptos absolutos como que «mentir es pecado», sin prestar atención al contexto que posiblemente lo exculpe, no ven ni un solo tono de gris. Las repercusiones son obvias y terribles.

A la inversa, cegados en nombre de la retorcida visión de la tolerancia que proporciona el relativismo cultural, los posmodernistas solo ven tonos de gris, y solo así puede ocurrir que personas civilizadas y bienintencionadas toleren prácticas como la mutilación genital femenina y otras formas de opresión, sexismo y barbarismo: «es una cultura distinta con un código ético alternativo», dicen. Y tienen razón. Pero además de alternativo, ese código ético es intolerable y una afrenta a los derechos humanos. Como señala Harris, esta tolerancia intelectual no es solo un asunto académico: probablemente en este mismo instante estén quemando la cara con ácido a niñas por querer aprender a leer o por el "crimen" de dejarse violar.
«Si una sola persona en el mundo sujetara a una muchacha aterrorizada que se resiste y chilla, y con una cuchilla infectada le cortara los genitales, y luego la cosiera dejando solo un pequeño orificio para orinar y para el flujo menstrual, la única pregunta sería con qué severidad habría que castigar a esa persona, y si la pena de muerte sería una sanción lo suficientemente dura. Pero cuando lo hacen millones de personas, esa monstruosidad, en vez de multiplicarse por millones, de repente se convierte en "cultura" y, con ello, por arte de magia, pasa a ser no más horrible, sino menos, y hasta la defienden "pensadores morales" occidentales, incluidas feministas» -Donald Symons.
La falsa distinción entre hechos y valores es el principio responsable de que tantos hayan adoptado esta retorcida perspectiva entre los movimientos progresistas, para los cuales parece que cualquier crítica de oriente es un caso de imperialismo occidental. Teniendo en cuenta que su adversario es una extrema derecha obsesionada con el culto a Yahveh hasta el punto del fundamentalismo violento, no es de extrañar que hayan caído tan bajo.

Esta tercera perspectiva ética, basada en evidencias y no en revelación divina o tolerancia incondicional, pretende ser la voz de la razón entre los psicóticos que oyen voces de una deidad vengadora y los psicópatas que ignoran los chillidos de las niñas.